Taller de trabajo:
¿CÓMO CONSTRUIR CIUDADES SEGURAS PARA MUJERES Y NIÑAS? EL Programa Insignia de ONU Mujeres: Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas

16 de mayo de 2018, 17:15 a 18:30 horas
Lugar: Escuela Central, Cuenca Sala 1 "Matilde Hidalgo".

Antecedentes:

 

En todo el mundo, las mujeres y niñas enfrentan y padecen acoso sexual y otras formas de violencia sexual en espacios públicos que va desde comentarios sexuales y tocamientos indeseados llegando hasta violaciones y feminicidios. Esta violencia ocurre en diferentes lugares -calles, mercados, plazas, transporte público entre otros tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, zonas urbanas y zonas rurales. Además de tener un impacto en su salud y bienestar, esta violencia limita el derecho a la libertad de movimiento de las mujeres y en su posibilidad de acceder a oportunidades de trabajo, educación, servicios esenciales y disfrutar de la cultura y ocio de las ciudades.

El programa global insignia de ONU Mujeres, Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, lanzado en  el 2010 con 4 ciudades piloto: Cairo, Kigali, Port Moresby, Nuevo Delhi y Quito, y que actualmente cuenta con aproximadamente 30 ciudades a nivel global, busca poner en marcha estrategias y medidas para prevenir, atender, sancionar y eliminar estas formas de violencia de los espacios públicos.

Las ciudades que participan en esta iniciativa se comprometen a cuatro ejes estratégicos:

1.    Generar datos y construir alianzas para el cambio
2.    Desarrollar e implementar leyes y políticas integrales para prevenir, responder y eliminar la violencia sexual contra las mujeres.
3.    Invertir en infraestructuras que mejoran la seguridad de los espacios públicos y fomentan el desarrollo económico y el empoderamiento de las mujeres
4.    Transformar las normas sociales

En la región LAC participan 16 ciudades: Colombia (Medellín, Bogotá, Villavicencio, Cali, Popayán); Ecuador (Quito y Cuenca); Guatemala (Ciudad de Guatemala); Honduras (Tegucigalpa); México (Ciudad de México, Puebla, Torreón, Guadalajara, Monterrey y el área Metropolitana); República Dominicana (Santo Domingo); Uruguay (Montevideo)

 

Objetivos:

 

    • Presentar a las alcaldesas y alcaldes de las ciudades de la región el programa insignia global y sus ejes estratégicos.

    • Compartir ejemplos de experiencias y prácticas promisorias de la región LAC.

    • Brindar orientaciones y herramientas a las alcaldesas y alcaldes para prevenir la violencia sexual en espacios públicos a nivel local.

 

Programa:

 

Miércoles 16 de mayo

17:15 a 17:20

Bienvenida, presentación de las participantes, así como de la metodología y reglas de convivencia;

17:20 a 18:00 h.

Experiencias y prácticas promisorias en la región LAC

 

Modera: Natalia Calero, Especialista en la Gestión de Programas, ONU Mujeres, México

 

1) Quito, Ecuador

María Fernanda Pacheco, Presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José presentara la experiencia construida en el marco del Programa Ciudades Seguras en cuanto al transporte publico seguro para las mujeres y niñas, así como la planificación y construcción del metro de Quito con enfoque de género.

 

2) Ciudad de México

Teresa Incháustegui, Directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México presentará la experiencia de la Ciudad de México que se sumó al programa global a partir de marzo del 2015 que pero tiene trabajo previo en materia de transporte seguro para mujeres y niñas desde el 2008 a través de su programa Viajemos Seguras.

 

3) Cuenca, Ecuador

La ciudad de Cuenca se incorpora al programa a finales del año 2015. Dado que Cuenca es una ciudad intermedia, se ha establecido la importancia de contar con información de la situación del acoso y la violencia sexual en zonas rurales. Se socializará los datos comparativos urbano - rural que permiten establecer estrategias de prevención a esta forma de violencia.

 

 

18:00 a 18:20 h.

 

Diálogo participativo /preguntas y respuestas

 

 

18:20 a 18:30 h.

Cierre

Moderadora recapitula puntos claves sobre el programa.

Cómo las ciudades se pueden sumar.

Dónde se puede obtener mayor información.

 

 

Fecha y Lugar:

 

 

Escuela Central, Sala 1 “Matilde Hidalgo”. Cuenca, Ecuador. 16 de mayo de 2018. 17:15 horas

 

AYÚDANOS A LLEGAR A TODA IBEROAMÉRICA

Cita los perfiles

@uimunicipalista

@MunicipioCuenca

@ONUMujeres

@onumujeresEcu

Usa las etiquetas:

#CumbreGénero #Cuenca #UIM #CiudadesSeguras

 

 

 


Espacios de Trabajo

Durante la celebración de la IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género se podrá participar en los siguientes espacios:


Ponentes