Miércoles, 16 de mayo de 2018, 15:30 a 17:30 horas
Escuela Central, Sala 4 “Piedad Moscoso”
Antecedentes:
A pesar de la intensa lucha indígena y del resultante peso político del fortalecimiento organizacional desde 1986 y durante la década de los noventa, persiste la exclusión social de los grupos indígenas debido a la discriminación, el racismo y las consecuentes trampas de la pobreza. La discriminación hacia las mujeres indígenas es incluso más acentuada, dejándolas en la posición más vulnerable subordinada, donde confluyen variables culturales, de género y de clase. Así, un 68% de las mujeres indígenas han sufrido algún tipo de violencia, trabajan 24 horas a la semana más que los hombres indígenas y pertenecen al grupo étnico más afectado por la pobreza.
No obstante estas barreras e inspiradas por sus imaginarios movilizadores, las mujeres indígenas han realizado varios ejercicios de hermanamiento, se han reconocido y fraternizado en torno a distintas luchas, especialmente en las relacionadas con la defensa y la protección de la Pacha Mama, dadora de vida al igual que ellas.
Dichos imaginarios serán clave para posicionar estrategias para que las mujeres indígenas incidan en políticas públicas que transformen esta situación.
Objetivo general:
A través de un intercambio de redes e ideas entre mujeres líderes de distintos territorios de la región, se busca realizar un diagnóstico y la situación actual de las mujeres indígenas en la democracia representativa, cuál es el rol de los liderazgos indígenas, qué estrategias de incidencia han usado y qué resultados han traído y qué ideas se tiene para cambiar la situación de las mujeres indígenas en particular y de todas las mujeres en general.
Objetivos específicos:
- Identificar una base común sobre el impacto que se anhela desde la participación política de las mujeres indígenas.
- Crear un ambiente de corresponsabilidad, involucramiento, compromiso y pertenencia entre distintas organizaciones y personas interesadas en promover la participación política de mujeres indígenas.
- Conversar de manera participativa sobre acciones concretas y reales para lograr los impactos deseados.
- Identificar, destacar y socializar aquellas experiencias, buenas prácticas y estrategias de las lideresas indígenas para su empoderamiento político.
Participantes:
Este Taller está dirigido a las lideresas de pertenencia étnica, especialmente de pueblos originarios indígenas, entendiendo su liderazgo tanto comunitario como político-electoral.
Coordinación del taller:
La coordinación y conclusiones del taller estarán a cargo de Hannah Valladares y Gustavo Endara, de la Fundación Friedrich Ebert/Ecuador.
Metodología:
En un círculo, empezaremos contextualizando los desafíos actuales de la participación política de las mujeres indígenas. Adicionalmente, se identificará el panorama actual, las tendencias, ejemplos (buenas prácticas) e interrelaciones.
En un segundo espacio interactivo, profundizaremos y exploraremos diversas experiencias, vivencias de varios países con el fin de identificar debilidades, fortalezas, logros y obstáculos en relación al impacto que se quiere alcanzar. Se describirán también los sueños y lo que involucra alcanzar /transformar ese sueño en realidad.
La conversación será visualizada en tarjetas para posteriormente sistematizarla. La idea es la de encontrar una base en común, trabajar con opiniones y visiones diversas, acordar futuros en común y cómo direccionar (alcanzar) el futuro en común.
Cierre y conclusiones:
La Coordinación será la encargada de hacer una síntesis de los principales temas tratados, los cuales podrán completarse con breves intervenciones por parte de los y las participantes –dada la limitación de tiempo–.
Programa:
Miércoles 16 de mayo |
|
15:30 – 15:40 |
Bienvenida, presentación de las participantes, así como de la metodología y reglas de convivencia Hannah Valladares y Gustavo Endara |
15:40 – 16:30 |
La participación política de las mujeres indígenas: espacios conquistados y desafíos para una democracia intercultural en América Latina y el Caribe – ¿Dónde se encuentra y hacia dónde va? ¿Qué ha funcionado y qué no?
Paolina Vercoutere, Ex Gobernadora de la Provincia de Imbabura, Ecuador Lilian Irlanda Pop Coy, Alcaldesa de la Municipalidad de San Agustín Lanquín, Guatemala Rosa Pérez, Alcaldesa de Chenalhó, Chiapas. México Melania Canales Poma, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
|
16:30 – 16:45 |
Intervenciones/reacciones |
16:45 – 17:15 |
Espacio participativo: ¿Qué nos hermana y qué dolores persisten en la lucha política de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe? Gabriela Gómez, Activista. El Churo Comunicación
|
17:30 |
Conclusiones y cierre. Identificación de acciones, acuerdos y compromisos Hannah Valladares y Gustavo Endara
|
Fecha y lugar:
Cuenca, Ecuador 16 de mayo de 2018. 15.30 horas
Escuela Central. Sala 4 “Piedad Moscoso”.
Coordinan:
Fundación Friedrich Ebert y Unión Iberoamericana de Municipalistas
![]() |
![]() |
Colaboran:
![]() |
![]() |
AYÚDANOS A LLEGAR A TODA IBEROAMÉRICA
Cita los perfiles
@uimunicipalista
@MunicipioCuenca
@CIMOEA
@MESECVI
@ONUMujeres
@onumujeresEcu
Usa las etiquetas:
Durante la celebración de la IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género se podrá participar en los siguientes espacios: